SOBRE NOSOTROS
La Cátedra de Metodología de la Investigación Psicológica II se propone como un ámbito de trabajo con y para el estudiante.
Entendemos a la docencia como una experiencia de encuentro y aprendizaje.
El alumno/a está invitado a hacer llegar sus inquietudes, dudas y aportes. Nos interesa conocer sus expectativas, sus necesidades e intereses y el modo en que valora su paso por la materia.
La cátedra es también un espacio abierto a los/as alumnos/as que quieran y reúnan las condiciones para sumarse a ella. Nos enorgullecen los/as estudiantes que integran nuestra cátedra, y esperamos seguir haciendo crecer esa participación.
Estamos igualmente orgullosos de ser parte de la Universidad Pública. Y, pese a todos los esfuerzos que esa tarea demanda, nos sentimos comprometidos con la causa de «la enseñanza para todos», porque creemos en la dimensión esencialmente liberadora del conocimiento.
Los miembros de esta cátedra, asumimos el honor y el desafío de promover y seguir desarrollando la concepción epistemológica y metodológica inspirada en la tradición dialéctica, que en nuestro medio fundara el Prof. Juan Samaja.
Por todas esas razones, esperamos que los estudiantes que opten por ingresar a nuestra cátedra, puedan llevarse al finalizar la cursada alguna experiencia transformadora –por pequeña y modesta que ella resulte-.
NUESTRO ENFOQUE
En cuanto a los contenidos, la materia se asienta en un conjunto de presupuestos, en torno a los cuales se desarrolla todo su programa:
a) En primer término el reconocimiento de que la ciencia constituye una práctica social.
b) Como tal práctica involucra aspectos institucionales, históricos y políticos.
c) Como derivado de lo anterior, asume que esa práctica tiene consecuencias éticas y existenciales. El sentido que le damos a la ciencia y sus productos, está vinculada al sentido que le damos a nuestra vida en general, y de modo muy especial, al sentido con que asumimos y nos comprometemos en nuestra práctica profesional.
d) De igual modo, según como se la conciba y cómo se la practique, la ciencia puede tener una función liberadora o transformarse en una práctica enajenante y opresiva. La tarea de una metodología crítica y con vocación dialéctica, debe asentarse en la defensa y la transmisión de la función liberadora de la ciencia.
e) El conocimiento científico es liberador si contribuye a expandir la realización humana: si nos permite tomar conciencia de los aspectos que la limitan (en todos los niveles: ambientales, bióticos, psicológicos, sociales y en sus múltiples y complejas relaciones); y si nos permite también asumir de modo protagónico ese conocimiento y las transformaciones que demanda.
f) Como consecuencia de todos los puntos anteriores: pensamos que todo profesional –de cualquier disciplina- debe recibir una sólida formación científica. Lo que implica formarse en el ejercicio de un pensamiento crítico, no dogmático, y comprometido con el fin y el sentido de su práctica.
g) Finalmente, las disciplinas del campo “psi” están convocadas desde una posición a un tiempo privilegiada y desafiante en la reflexión sobre el alcance del método científico:
• Por una parte, porque su objeto privilegiado, «el psiquismo» (en sus múltiples dimensiones y niveles) plantea una pregunta crucial: ¿resulta posible el estudio objetivo de la subjetividad? –y de ser así- ¿qué exigencias tiene planteado el método, si pretende abordar ese estudio sin reducir la subjetividad al estatuto de entidad material, como ha ocurrido en diversas orientaciones de cuño positivista?
Sin pretender una respuesta definitiva a esos interrogantes, en nuestra cátedra abogamos por una perspectiva que no reduzca su tratamiento al estatuto de objeto-natural; ni que implique tampoco una renuncia a todo abordaje racional y científico para su comprensión. En ese camino, incorporamos como parte del método científico, las perspectivas hermeneúticas y comprehensivistas, sin desconocer los enfoques tradicionales de la investigación empírica (experimental, correlacional, etc.). De modo que no abogamos tampoco por ningún exclusivismo metodológico. Entendemos que la integración y complementariedad de las estrategias de investigación constituyen la mejor herramienta a la hora de llevar adelante cualquier estudio en el campo psicológico.
• Complementariamente, pensamos que las disciplinas del campo psicológico, pueden aportar claves decisivas para la comprensión de la subjetividad epistémica. Entendemos por tal al sujeto convocado por los mandatos propios de la práctica científica: validación y comprobabilidad, pretensión de universalidad, vocación crítica, indagación y búsqueda recurrente, apertura a la innovación, entre otros.
Este asunto, si bien involucra cuestiones que trascienden a la ciencia, para tocar la gnoseología y la epistemología, ha sido abordado por importantes tradiciones de la psicología, y es interés de nuestra cátedra contribuir a ese debate.
Todos estos contenidos se tratan a lo largo de la materia, organizados en capítulos que atañen a las diversas dimensiones en que puede examinarse la práctica científica:
- en su dimensión histórico-social, como expresión de una forma de vida a la que sirve, y de la que también se sirve la práctica científica;
- en su dimensión cognitiva –abordando la lógica del proceso de investigación y las implicancias inferenciales de la creación y la validación del conocimiento científico;
- en su dimensión institucional, como un sistema de prácticas y “rituales” propiamente científicos, con especial referencia a las que se han consagrado en el campo de la investigación psicológica (espacios y modalidades de consagración, difusión, circulación de los/as investigadores y sus producciones).
- en su dimensión procedimental, como un conjunto de operaciones validadas en el marco de comunidades disciplinares o científico-profesionales; con especial referencia a las tradiciones y desarrollos contemporáneos de investigación en el campo psicológico.
***
Invitamos finalmente, a los/as interesados/as a ampliar los contenidos, fundamentos y modalidad de dictado de la materia, ingresando al «Programa»